Ver síntesis completa.
Núm. de Expediente:
1364/2021
Fecha del Auto:
13/02/2025
Fecha de publicación:
14/02/2025
Síntesis:
Escrito.********************Agréguese escrito presentado por ******************** representante legal de ********************, sociedad anónima de capital variable, quien manifiesta que le surge el carácter de tercero interesado a la empresa que representa, pues refiere que el veintiuno de julio de dos mil veintiuno se celebró contrato de Asociación en Participación con el quejoso del juicio de amparo 1364/2021-II -******************** en el que se pactó transmitir el uso y aprovechamiento de una superficie de ********************hectáreas de las******************** que forman parte de la zona uno, dos y tres de tierras de uso común en dicha Comunidad, que el tres de octubre de dos mil diez, mediante asamblea de delimitación se destinó y asignó como superficie de uso común, se provee.****************************************No ha lugar a tener por reconocido el carácter de tercero interesado que solicita el promovente****************************************Marco Jurídico.********************El artículo 5, fracción III, de la Ley de Amparo refiere: **************************************** "Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:********************(.)****************************************III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:****************************************a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista;****************************************b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso;****************************************c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad;****************************************d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público;****************************************e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.****************************************(.)".****************************************Del artículo antes transcrito se advierte que es parte en el juicio de amparo el tercero interesado, quien puede tener dicho carácter la persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista; la contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo, o tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso; la víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil; el indiciado o procesado y el Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal.****************************************Como se ve, el numeral transcrito contiene diversos supuestos que definen a quién le corresponde el carácter de tercero interesado en el juicio de amparo, mismos que se excluyen expresamente entre sí, ya que su actualización depende del origen del acto reclamado y su materia -de ahí que cada uno de ellos tenga distintas reglas-; lo que se corrobora si se tiene en cuenta que el legislador los estableció precisamente en apartados separados.****************************************Ahora, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado a través de distintos criterios aislados y jurisprudenciales que cuando se está frente a un juicio de amparo promovido contra disposiciones o instrumentos de carácter general, más allá de los gobernados en favor de quienes se hubiesen creado situaciones jurídicas concretas, su defensa corresponde únicamente a las autoridades estatales que los expidieron, puesto que se trata de actos que derivan del ejercicio de atribuciones del Estado como rector del desarrollo nacional, que no atienden ni definen intereses individuales sino a la sociedad en general, por lo que no es factible la intromisión de los particulares cuyo eventual afán en dichas disposiciones o instrumentos queda subsumido por el interés jurídico del órgano estatal emisor.****************************************Antes de la expedición de la Ley de Amparo vigente, el Máximo Tribunal del País había sostenido en diversas ocasiones que tratándose de juicios de amparo contra actos formal y/o materialmente legislativos no cabía aceptar la figura del entonces llamado 'tercero perjudicado', ya que el interés en su subsistencia únicamente corresponde al órgano que legalmente los emitió y porque, además, las normas tildadas de inconstitucionales, aun cuando se conceda el amparo a los quejosos, subsisten en el orden jurídico mexicano, en razón de que las sentencias dictadas en los juicios de amparo no pueden tener efectos derogatorios de las disposiciones que se estimen inconstitucionales.****************************************Ese criterio fue reiterado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahora a la luz de lo dispuesto en la nueva ley de la materia, al resolver en sesión de veintiocho de mayo de dos mil quince, la contradicción de tesis 48/2015, de la que derivó la tesis jurisprudencial 2a./J. 89/2015 (10a.), publicada en la página 817 del Libro 20, Tomo I, julio de 2015, Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Registro digital 2009543, y que es de rubro y texto siguientes:****************************************"TERCERO PERJUDICADO O TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO DE AMPARO. NO TIENEN ESE CARÁCTER LOS CONCESIONARIOS QUE CELEBREN CONTRATO CON LAS EMPRESAS DECLARADAS CON PODER SUSTANCIAL EN EL MERCADO RELEVANTE CUANDO SE RECLAMA UN ACUERDO GENERAL DEL PLENO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES QUE LES IMPONE OBLIGACIONES A AQUÉLLAS Y POR SUS CARACTERÍSTICAS CONSTITUYE UN ACTO MATERIALMENTE LEGISLATIVO. Cuando en el juicio de amparo se impugna el Acuerdo mediante el cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones establece obligaciones específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicio e información a concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que tengan poder sustancial de conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica, en los mercados mayoristas de servicio de arrendamiento de enlaces dedicados locales, servicio de arrendamiento de enlaces dedicados de larga distancia nacional, servicio de arrendamiento de enlaces dedicados de larga distancia internacional y servicio de arrendamiento de enlaces dedicados de interconexión, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2012, los demás concesionarios de telecomunicaciones no tienen el carácter de tercero perjudicado o tercero interesado en el juicio, porque no reúnen los requisitos previstos en los artículos 5o., fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo abrogada y 5o., fracción III, inciso a), de la vigente, pues además de que no gestionaron a su favor el acuerdo reclamado, éste tiene las características de un acto materialmente legislativo, esto es, de una norma general, ya que sus disposiciones -de carácter abstracto- subsisten en el orden jurídico mexicano, aun cuando se conceda el amparo, en razón de que la sentencia no puede tener efectos derogatorios de las disposiciones generales reclamadas como inconstitucionales."****************************************Así pues, incluso frente al texto del artículo 5o. de la actual Ley de Amparo, el Máximo Tribunal del País ha mantenido el criterio de que tratándose de normas generales no existen terceros interesados en el juicio de amparo, sin que se haya admitido expresamente algún supuesto de excepción, en tanto que ha reconocido que el elemento fundamental para llegar a esa conclusión es que los actos legislativos revisten características de generalidad y abstracción que permiten que aunque se conceda el amparo a un quejoso respecto de su expedición y aplicación, los mismos subsisten en el orden jurídico nacional, habida cuenta que las sentencias dictadas en los juicios de amparo no tienen efectos derogatorios de disposiciones generales.****************************************Ahora, la Ley de Amparo exige para considerar legitimado a quien promueve el juicio de amparo, también es exigible a quien pretende se le reconozca el carácter de tercero perjudicado en dicho medio de control constitucional, esto es, la afectación de un interés directo, según sea la naturaleza del acto reclamado.****************************************Caso concreto.********************En el juicio de amparo en que se actúa, la parte quejosa señaló como actos reclamados el Decreto de diez de diciembre de dos mil veintiuno publicado en el Diario Oficial de la Federación el trece del mismo mes y año, en el cual se declara área natural protegida con el carácter de protección de flora y fauna, zona conocida como "********************", ********************, en el Estado; respecto la desincorporación de****************************************El promovente refiere que a ********************, sociedad anónima de capital variable, le surge el carácter de tercero interesado, pues la misma el veintiuno de julio de dos mil veintiuno se celebró contrato de Asociación en Participación con el aquí quejoso ******************** en el que se pactó transmitir el uso y aprovechamiento de una superficie de ********************hectáreas de las******************** que forman parte de la zona uno, dos y tres de tierras de uso común en dicha Comunidad, que el tres de octubre de dos mil diez, mediante asamblea de delimitación se destinó y asignó como superficie de uso común. Además de que para explotar y operar la superficie afectada por el Decreto que aquí se combate, por parte de su representada, participan en la suerte de la legalidad que al efecto se analizará respecto de la declaratoria de área natural protegida, que se reclama en este juicio. ****************************************Sin embargo, no le surte el carácter de tercero interesado a ********************, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que no encuadra en ninguna de las hipótesis que prevé el artículo 5°, fracción III, de la Ley de Amparo, porque dicha empresa no gestionó el acto reclamado o tiene interés jurídico en que subsista; no es contraparte del quejoso, no tiene interés contrario al del quejoso; no es víctima del delito u ofendido; no es indiciado o procesado ni Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal.****************************************Toda vez que no encuadra en los diversos supuestos que definen a quién le corresponde el carácter de tercero interesado en el juicio de amparo, mismos que se excluyen expresamente entre sí señalados en el artículo 5 de la Ley de Amparo, ya que su actualización depende del origen del acto reclamado y su materia -de ahí que cada uno de ellos tenga distintas reglas-.****************************************Además, al haberse establecido que más allá de que el artículo 5º, fracción III, de la Ley de Amparo regule el interés que debe tener quien pretenda participar en el juicio como tercero interesado, lo relevante es que en la especie se reclama el Decreto de diez de diciembre de dos mil veintiuno publicado en el Diario Oficial de la Federación el trece del mismo mes y año, en el cual se declara área natural protegida con el carácter de protección de flora y fauna, zona conocida como "********************", ********************, en el Estado; respecto la desincorporación de******************** y es precisamente esta la naturaleza del acto reclamado lo que determina que la pretensión del promovente no pueda colmarse. ****************************************Máxime, que de sus propias manifestaciones se evidencia que tiene los mismos intereses que la Comunidad quejosa.****************************************Sirve de apoyo la tesis P. XII/2005 emitida por el Pleno, publicada Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXI, Abril de 2005, página 92, registro digital Registro digital: 178589: ********************"TERCERO PERJUDICADO EN EL JUICIO DE GARANTÍAS PROMOVIDO CONTRA UN DECRETO DE EXPROPIACIÓN. NO TIENE ESE CARÁCTER QUIEN NO REÚNE LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN III, INCISO C), DE LA LEY DE AMPARO, Y SÓLO ADUCE MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD QUE EL QUEJOSO. El citado precepto establece que es tercero perjudicado en el juicio de garantías la persona que haya gestionado a su favor el acto reclamado, o que sin haberlo hecho tenga interés en su subsistencia, por lo que no tiene ese carácter quien además de no ubicarse en cualquiera de esos supuestos, funda su causa de pedir en el mejor derecho de propiedad que dice tener respecto del quejoso para que se pague a él y no a éste la indemnización a título de daños y perjuicios o cumplimiento sustituto de una ejecutoria de garantías, pues en esa circunstancia no pretendería la subsistencia del acto reclamado, sino su anulación, sustituyéndose en el derecho del quejoso para ser restituido en el goce de la garantía individual violada, en tanto esgrime un derecho similar al que éste invocó al pedir amparo, lo que es inadmisible, ya que por su propia condición opositora a los derechos del quejoso no puede colocarse en la posición ni en los derechos que a éste corresponden. Además, la litis así planteada obligaría a los tribunales federales a analizar directamente cuestiones de propiedad para determinar si el derecho de quien se ostenta como tercero perjudicado es mejor y oponible al del quejoso, no obstante que existe criterio firme respecto a que las cuestiones de propiedad no pueden decidirse en un juicio de garantías sin que antes hayan sido ventiladas ante las autoridades de instancia, y que deben dejarse a salvo los derechos de quien alegue propiedad para que los ejerza en la vía y forma que corresponda. Por tanto, el hecho de que el sedicente tercero perjudicado no pueda ser escuchado en el amparo no le impide acudir a la potestad común a demandar del quejoso el pago derivado del enriquecimiento ilegítimo obtenido con motivo de la ejecución de una sentencia de amparo respecto de un predio cuya titularidad eventualmente no le correspondiera, ya que los efectos de cosa juzgada de la sentencia en la que se concede la protección constitucional contra un decreto de expropiación versan exclusivamente sobre la inconstitucionalidad de éste, mas no implican un pronunciamiento sobre la titularidad de los derechos del predio afectado por tal decreto, ya que en ese aspecto y antes de analizar la constitucionalidad del acto reclamado, el juzgador de amparo sólo se limita a verificar el interés jurídico del quejoso sobre el inmueble afectado, sin decidir la mejor pertenencia del derecho invocado respecto de otros sujetos.**************************************** Así como la jurisprudencia emitida por la Segunda Sala, registro digital: 239296:********************"TERCERO PERJUDICADO. QUIENES TIENEN ESTE CARACTER EN EL AMPARO ADMINISTRATIVO. En el juicio de garantías en materia administrativa es tercero perjudicado, de conformidad con el artículo 5o, fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo, quien haya gestionado en su favor el acto que se reclama. Tiene asimismo esta calidad la persona que, si bien no gestionó en su propio beneficio el acto combatido, intervino como contraparte del agraviado en el procedimiento que antecedió al acto que se impugnó, siempre que dicho procedimiento se haya desenvuelto en forma de juicio ante la autoridad responsable, con arreglo al precepto que se cita en su inciso a). Por otra parte, admitiendo que, dados los términos del artículo 14 constitucional, los anteriores supuestos no agotan todos los casos en que debe reconocérsele a una persona la calidad de tercero perjudicado, cabe establecer que para tal reconocimiento se requeriría indispensablemente que la misma persona fuera titular de un derecho protegido por la ley, del cual resultara privada o que se viera afectado o menoscabado, por virtud de la insubsistencia del acto reclamado que traiga consigo la concesión del amparo, sin que baste, por tanto, que quien se dice tercero sufra, con ocasión del otorgamiento de la protección federal, perjuicios en sus intereses económicos."****************************************Decisión.********************En consecuencia, no ha lugar a tener por reconocido el carácter de tercero interesado que solicita ********************, sociedad anónima de capital variable. ****************************************Forma cuaderno.********************Con la referida promoción fórmese cuaderno de antecedentes derivado de este juicio de amparo, en la inteligencia de que se decretará aperturado con el presente proveído y agréguese una vez que haya concluido este asunto.